La importancia de la Lectura y su Problemática
El acto de leer se convierte en una capacidad compleja, superior y exclusiva del ser humano en la que se comparten todas sus facultades simultáneamente y que comparta una serie de procesos biológicos psicológicos afectivos y sociales que lo llevan a establecer una relación de significado particular con lo leído.
Al referirse a la importancia de la lectura en el contexto de los nuevos paradigmas de los lectores deben en los nuevos, ser capaces de desarrollar una comprensión de lo que se dice y de lo que se intenta en un texto, y deben contrastar la representación mental derivada del texto frente a lo que sabe y cree, bien sobre la base de información previa.
Otro problema es la puntuación lectora, sobre todo las habilidades de interpretar y sintetizar muestran una una disminución notable entre los estudiantes de todos los niveles educativos. Existen "32 millones de jóvenes y adultos que no saben leer ni escribir". Estando en posibilidades de leer y escribir se comportan como analfabetos funcionales. La crisis de lectores que vive hoy la sociedad mexicana, amenaza seriamente nuestro proceso educativo y cultural.
En el contexto de la educación superior mexicana, la problemática lectora se hace presente también en una gran mayoría de los estudiantes universitarios. Un 48% de los universitarios mexicanos dedica entre una y cinco horas a la semana a la lectura de textos escolares y un 21.7% más dedica entre cinco y diez horas a la misma actividad por semana. Es importante dejar claro en que actualmente, la lectura empieza a ser reconocida ya a nivel mundial, como un elemento fundamental y estratégico en el desarrollo de las naciones y en el bienestar de los ciudadanos.
La lectura debe ser considerada hoy en día como un proceso indicativo de comunicación donde se establece una relación entre el texto y el lector, quien a través de su capacidad lectora; procesa, organiza, sintetiza, analiza y valora la información leída. "Los lectores no nacen, se hacen".